sábado, 14 de enero de 2012

CAMINOS DE GUANAJUATO






No vale nada la vida
la vida no vale nada
comienza siempre llorando
y así llorando se acaba
por eso es que en este mundo
la vida no vale nada

Bonito León Guanajuato
su feria con su jugada
ahí se apuesta la vida
y se respeta al que gana
alla en mi León Guanajuato
la vida no vale nada

El cristo de tu montaña
el cerro del cubilete
consuelo de los que sufren
adoración de la gente
el cristo de tu montaña
del cerro del cubilete

Camino de Guanajuato
que pasas por tantos pueblos
no pases por Salamanca
que ahí me hiere el recuerdo
vete rodeando vereda
no pases porque me muero

Camino de Santa Rosa
la sierra de Guanajuato
ahí nomas tras lomita
se ve Dolores Hidalgo
yo ahí me quedo paisano
allí es mi pueblo adorado

YO VENDO UNOS OJOS NEGROS



yo vendo unos ojos negros
quien me los quiere comprar
los vendo por hechizeros
porque me han pagado mal

yo vendo unos ojos negros
quien me los quiere comprar
los vendo por hechizeros
porque me han pagado mal

cada vez que tengo penas
voy a la orilla del mar
a preguntarle a las olas
si han visto a mi amor pasar

mas te quisiera, mas te amo yo
y toda la noche la paso suspirando por tu amor
mas te quisiera, mas te amo yo
y toda la noche la paso suspirando por tu amor

ojos negros hechizeros
porque me miran asi
tan alegres para otros y tan tristes para mi
cada vez que tengo penas

voy a la orilla del mar
a preguntarle a las olas
si han visto a mi amor pasar

mas te quisiera, mas te amo yo
y toda la noche la paso suspirando por tu amor
mas te quisiera, mas te amo yo
y toda la noche la paso suspirando por tu amor

mas te quisiera, mas te amo yo
y toda la noche la paso suspirando por tu amor
mas te quisiera, mas te amo yo
y toda la noche la paso suspirando por tu amor....

Coro



Dos acotaciones:
1) Es el coro del Metropolitan Ópera House de New York
2) Fíjate desde que posición cantan algunos integrantes y checa la expresión de sus rostros, ¡extraordinario! Parece un cuadro viviente.


Comentario de una corista de ópera española:
En la escena, tal vez la más bella de la ópera, los hebreos esclavizados están de rodillas
a orillas del Éufrates, en Babilonia, como dice el salmo; su oración fervorosa, su anhelo de libertad, la añoranza de la patria lejana se condensan en la inolvidable escena coral de
«Va pensiero sull'ali dórate».

jueves, 12 de enero de 2012

TOQUE DE BANDERA

MÚSICA Y LETRA



AUTORA Y LETRA




LETRA
"Se levanta en el mástil mi Bandera.
como un sol entre céfiros y trinos
muy adentro en el templo de mi veneración,
oigo y siento contento latir mi corazón.
Es mi bandera, la enseña nacional,
son estas notas su cántico marcial.
Desde niños sabremos venerarla
Y también por su amor, ¡vivir!
Almo y sacro pendón que en nuestro anhelo
como rayo de luz se eleva al cielo
inundando a través de su lienzo tricolor
inmortal nuestro ser de fervor y patrio ardor.
Es mi bandera, la enseña nacional,
son estas notas su cántico marcial.
Desde niños sabremos venerarla
Y también por su amor, ¡vivir!".

Nota, Ya No vamos a cambiar la parte de amor por honor.

SALUDOS

A PRACTICAR

martes, 10 de enero de 2012

HIMNO NACIONAL

Aquí esta la música



http://www.youtube.com/watch?v=frAh60X367A

ahora la letra... (aunque el video ya la tenga)

Coro
Mexicanos, al grito de Guerra
El acero, aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra.
Al sonoro rugir del cañón.

Estrofa I
Ciña ¡Oh patria tus sienes de oliva!
De la paz el arcángel divino,
Que en el cielo tu eterno destino
Por el dedo de Dios escribió.
Más si osare un extraño enemigo
Profanar con su planta tu suelo
Pienso ¡Oh patria querida! Que el cielo
Un soldado en cada hijo te dio.

Coro
Mexicanos, al grito de Guerra
El acero, aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra.
Al sonoro rugir del cañón.

Estrofa II
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
De la patria manchar los blasones!
¡Guerra, guerra! Los patrios pendones,
En las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle
Los cañones horrísonos truenen,
Y los ecos sonoros resuenen
Con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!

Coro
Mexicanos, al grito de Guerra
El acero, aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra.
Al sonoro rugir del cañón.

Estrofa III
Antes, patria, que inermes tu hijos
Bajo el yugo su cuello dobleguen
Tus campiñas con sangre se rieguen
Sobre la sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
Se derrumben con hórrido estruendo,
Y sus ruinas existan diciendo:
De mil héroes la patria aquí fué.

Coro
Mexicanos, al grito de Guerra
El acero, aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra.
Al sonoro rugir del cañón.

Estrofa IV
¡Patria! ¡Patria! Tus hijos te juran
Exhalar en tus aras su aliento,
Si el clarín con su bélico acento
Los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para tí de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!

Coro
Mexicanos, al grito de Guerra
El acero, aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra.
Al sonoro rugir del cañón.


y un poco más:

HISTORIA DEL HINMO NACIONAL MEXICANO

28 de julio de 1821. Primer intento para que la nación mexicana tuviese un Himno. Obra de JOSÉ TORRESCANO.

Julio de 1849. La Academia de San Juan de Letrán, convoca a un concurso literario con tal fin . El

4 de septiembre de 1850. Se daba resultado del concurso. Se presentaron 30 composiciones, eligiéndose dos: una de ANDREW DAVIS BRADBURN, de origen estadounidense, y otra del poeta mexicano FELIX MARÍA ESCALANTE. La composición poética sirvió de base a el pianista austríaco HENRY HERZ, para musicalizarla. La obra fue estrenada en el mes de noviembre de ese año en la ciudad de Guadalajara.

Por la misma época un poeta cubano, JUAN MIGUEL LOZADA, y el compositor europeo, KARL BOCHSA, crearon un nuevo Himno Nacional, dedicado a l presidente Herrera.

8 de septiembre de 1850. A partir de esta fecha se realizan cuatro intentos más por dar a México un Himno Nacional: Dos del compositor italiano ANTONIO BARILLI, estrenados el 8 de septiembre de 1850 y otro el 26 de julio de 1851; otro del húngaro MAX MARETZEK estrenado también el 26 de julio de 1851; y finalmente del también italiano IGNACIO PELLEGRINI, entonado el 22 de abril de 1853.

12 de noviembre de 1853. El Gral. Antonio López de Santa Anna, por conducto del Ministro de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, Miguel Lerdo de Tejada, lanza una convocatoria declarando:

" Que deseando que hubiese un canto verdaderamente patriótico, había tenido a fin acordar que se convocara a un certamen, ofreciendo un premio, según su mérito, a la mejor composición, una vez escogida esta".

A dicha convocatoria se presentaron 26 composiciones. Francisco González Bocanegra fue distinguido como ganador. Cabe señalar que para decidirlo a que tomara parte en el concurso su prometida, Guadalupe González del Pino y Villalpando, lo encerró en una pieza de su casa, comunicándole que no abriría las puertas hasta que terminara la letra del Himno Patrio.

1854. Después de haberse dado a conocer el resultado del concurso literario, el Ministro de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, nombra una comisión integrada por José Antonio Gómez, Agustín Balderas y Tomás León, encargada de calificar las 15 composiciones musicales recibidas a consecuencia de una convocatoria para musicalizar los versos de González Bocanegra. Dicha comisión otorgó el primer lugar a la composición que tenía por epígrafe Dios y Libertad y las iniciales J. N.

6 de septiembre de 1854. La Junta Cívica notificó que el día 15 De septiembre a las 19:00 horas se cantaría el Himno Nacional Mexicano en el Teatro Santa Anna.

El día señalado se ejecuta el himno Nacional Mexicano en ausencia del presidente Santa Anna, quien no quedó contento con el resultado del certamen ya que el texto de Himno no incluía halagos a su persona.

Las pasiones políticas de la época entre liberales y conservadores, hicieron que se relegara todo lo concerniente al gobierno de Santa Anna, incluyendo el Himno.

5 de mayo de 1862. Cuando las tropas del Ejercito de Oriente comandado por el Gral. Ignacio Zaragoza Seguín, se cubrían de gloria luchando en Puebla contra los invasores franceses, el Himno Nacional volvió a cantarse.

Mayo de 1943. El Diario Oficial de la Federación publica el decreto del Gral. Manuel Ávila Camacho, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se oficializa el Himno Nacional Mexicano.

8 de febrero de 1984. Se publica en Diario Oficial de la Federación la Ley sobre la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional Mexicano donde se especifica su uso y características de los Símbolos Patrios.

BIENVENIDOS

Que tal, espero que les sea de utilidad esta página que contiene de manera sencilla todos los contenidos de su bimestre que están cursando.


SALUDOS.